Vive Oaxaca
  • o
    destinos imperdibles
    • Hierve el Agua
    • Apoala
    • El Tule
    • Cuilápam
    • Alebrijes
    • Monte Albán
    • Guelaguetza
    • Sierra N
  • Inicio
  • Guelaguetza 2025
  • _Toda la Info
  • _Delegaciones
  • _Feria del Mezcal
  • _Programa
  • Cobertura Guelaguetza
  • Viajes
  • _Mitla
  • _Cabañas
  • _Cd Oaxaca
  • Turismo
  • _Pueblos Mágicos
  • _Rutas Turísticas
  • _Sitios Turísticos
  • _Zonas Arq
  • _Más destinos
  • Nosotros
Cada 28 de diciembre la religión católica conmemora la tragedia provocada por Herodes I el Grande: el asesinato de todos los niños menores de 2 años en Judea, Samaria, Idumea y Galilea con el fin terminar la vida del niño Jesús.

En la cultura popular, este día es dedicado a las bromas y la alegría de los pobladores de diversas zonas del mundo, en Oaxaca y México también se celebra, quizá, como herencia de la cultura española y tiene como característica oral una frase que sella el robo de algún objeto: “Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se debe prestar”.

EN LA HISTORIA CATÓLICA

Herodes I el Grande, era rey de Judea, Samaria, Idumea y Galilea. Se caracterizó por realizar importantes y monumentales obras a nivel de infraestructura, pero también por ser inclemente con sus enemigos, a quienes eliminaba sin dudarlo.

Es importante señalar que en el Nuevo Testamento (Evangelio de Mateo) se cita al profeta Miqueas, quien para el siglo VIII a.C. habría anunciado la llegada del "rey de los judíos" que nacería en Belén.

Herodes pidió a los Magos de Oriente que le indicaran el lugar donde nacería el Mesías, sin embargo, esto no sucedió. Y al saberse que había nacido el Cristo, éste se sintió traicionado y, buscando evitar que el futuro usurpador creciera, decidió matar a todos los bebés menores de 2 años. El niño Jesús logró salvarse, pues sus padres habían huido a tiempo.

LA FIESTA DE LOS LOCOS

En cuanto a la celebración con bromas y carcajadas, algunos investigadores decretan que la celebración del Día de los Santos Inocentes se fue asociando con la Fiesta de los locos, la cual se hacía entre Navidad y Año Nuevo durante la Edad Media.

La llamada fiesta de los locos, era celebrada por clérigos jóvenes durante algún día entre Navidad y Reyes durante la Edad Media. Eran fiestas muy carnavalescas, burlonas e irreverentes. Los muchachos jugaban, bebían, comían en los altares, cantaban canciones sarcásticas y obscenas, hacían castigos graciosos, se disfrazaban y parodiaban a los sacerdotes. También escogían al obispo o Papa de los locos, se colocaban las indumentarias al revés y hacían procesiones hacia atrás, entre otras cosas.

La fiesta era una forma de expresar la inconformidad y protestar por medio de la burla, la situación que vivían dentro de las iglesias. Esta fiesta estuvo presente en muchos países como Alemania, Francia, Inglaterra y España hasta el siglo XVI. Y aún hoy se hacen algunos desfiles y pasacalles.

LA TRADICIÓN EN OAXACA, MÉXICO

En el estado de Oaxaca la celebración de los Santos Inocentes recae en la religión católica, en este día se realizan festejos eucarísticos para conmemorar el hecho bíblico.

En algunas comunidades la celebración es aún más grande, como en la Villa de San Pablo Huixtepec en donde se realiza una gran mayordomía que se coloca como una de las principales fiestas a lo largo del año.

La festividad se lleva acabo en la Capilla del Calvario en la que se encuentra un mural de la matanza de los Santos Inocentes y un Cristo de nombre Chentito, al que se le dedican las eucaristías y actividades profanas como el convite y el castillo.

Todo comienza con un año de anticipación con la elección de mayordomos o junta de festejos (grupo de personas encargadas de la fiesta). Las actividades continúan hasta el 19 de diciembre con la novena que se conforma por 9 días de eucaristía que sirven de preparación para el pueblo antes del gran día.

El día 26 de diciembre se realiza el recorrido de las ceras, conocido en otras comunidades como calenda de flores, en esta alegre procesión se muestran al pueblo las ceras y velas que iluminaran la festividad, acompañan también varias señoritas y niñas con adornos florales y aguerridos hombres que se encargan de cuidar la marmota y bailarla al ritmo de la banda de música y chirimía.

Un día después se realizan las vísperas y maitines así como la quema de los pecados, en decir, la quema de los juegos pirotécnicos y el castillo, arte de pirotecnia que inunda de emoción a la comunidad.

El 28 de diciembre el pueblo llega a la casa en donde se festeja la mayordomía con su respectiva Guelaguetza (apoyo para el gasto), se ofrece el desayuno, que debe incluir chocolate, higaditos y pan de a codo (pan característico del pueblo), a medio día se realiza la celebración religiosa y por la tarde el festejo del pueblo con el baile del tepache y de más sones y jarabes. 






















"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
  • 0 Comentarios
Hace muchos años, en la ciudad de Oaxaca se instalaba un mercado la víspera de la Navidad, en el cual se vendían hortalizas, hierbas de olor, flores, frutas y pescado salado, ingredientes con los que se preparaba la comida y la cena de tan especial celebración, en esos años los romeritos formaban el centro de la gastronomía navideña.
 
En estos años (1800-1900), la cosecha de rábanos era tan abundante que muchos terrenos del Barrio de la Trinidad de las Huertas se quedaban sin cosechar. 

Una de esas noches los productores notaron que las formas irregulares de los rábanos permitan venderlas de una forma diferente, como curiosidades que creaban figuras, con ello las ventas de rábanos aumentaron y muchos expendedores optaron por crear sus figuras y terminar más rápido sus cosechas.

Las figuras talladas en rábano fueron consideradas como meras atracciones de venta por varios años, fue hasta 1897 cuando Francisco Vasconcelos, gobernador de Oaxaca, decidió crear formalmente un concurso de figuras talladas, de esta forma la venta decembrina se convirtió en la única y siempre sorprendente Noche de Rábanos del 23 de diciembre.

Hoy, más de ciento veinte años después, no sólo se cultivan diversas clases de rábanos y otros tubérculos, sino que se mantiene con gran fuerza una bella tradición que logra reunir, al menos por una tarde-noche a todos los habitantes de Oaxaca y visitantes en el centro de la ciudad.


"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020

  • 0 Comentarios
Te invitamos a disfrutar desde casa el Festival Nacional de Folklor Mexicano en Oaxaca 2020 (Edición digital), del 26 al 28 de diciembre, podrás disfrutar de la magia de estados como Oaxaca, Yucatán, Tamaulipas, Michoacán, Chiapas, Nayarit, Guanajuato, Veracruz y Jalisco. 



"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios
El Municipio de Oaxaca de Juárez presenta el programa de las actividades que celebran las Fiestas Decembrinas 2020 en Oaxaca.

No te pierdas la programación para conocer más de la Noche de Rábanos, los buñuelos, elaboración de piñatas y más. 



"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios
El Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Secretaría de Turismo, convoca al concurso estatal para seleccionar la imagen oficial de, "Julio, mes de la Guelaguetza 2021".

Consulta las bases y participa, tu imagen puede ser la imagen del la fiesta racial más importante de Latinoamérica, nuestra #Guelaguetza2021 



"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios
El próximo sábado 19 de diciembre no te pierdas, desde casa, el 40 aniversario de la calenda, carnaval, Sones y chilenas de Putla Villa de Guerrero, 40 años de vivir está alegre representación con lo mejor de la tierra del humo.

HORA:

19:00, en vivo a través del facebook: Honorable.Ayuntamiento.Putla

¡No te lo pierdas! 



"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios
Disfruta desde casa del Festival Oaxaca Barroca 2020, disfruta de una serie de conciertos de música clásica y conferencias del 12 al 20 de diciembre. 



"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios

En 1552, el fraile dominicano Jordán de Santa Catalina llegó a Oaxaca, trayendo consigo de España una pequeña imagen tallada de la Virgen. El fraile tuvo a su servicio un joven, cuyo nombre está perdido en la historia, quien fue nativo de Amialtepec. Cuando el joven regresó a su pueblo, el fraile le regaló esta imagen de solo 30 cm.

Por los años, la imagen de la Virgen se hizo un objeto de veneración para la gente de Amialtepec y los pueblos vecinos porque tenia fama de conceder las peticiones. La imagen se hizo tan popular que en el año 1633 el sacerdote de Juquila, don Jacinto Escudero le hizo que se trasladara de la casa rústica a una iglesia igual de rústica. Pero después hubo un incendio grande a causa de la quema de los bosques para preparar los campos para la siembra. El viento trajo el fuego al pueblo y todo fue destruido incluso la iglesia hecha de zacate y cañuela. Milagrosamente, la imagen de la Virgen sobrevivió con los vestidos y cabello intactos, sólo el rostro estaba ennegrecido y con algunas ampollas.

Los devotos chatinos intentaron retocarla, pero sin éxito. Entonces entendieron que ella deseaba tomar el color moreno de esta etnia.

Ahora la Virgen milagrosa trajo tanta fama y dinero a Amialtepec que don Jacinto decidió llevarla a Juquila. Pero después de unos días desapareció de la iglesia y se encontró en Amialtepec de nuevo. La gente de Juquila dijo que fue un robo, la de Amialtepec dijo que fue milagro. Por segunda vez el sacerdote fue por la Virgen y volvió con ella a Juquila, y otra vez hubo el regreso milagroso a Amialtepec. Cuando este traslado ocurrió por tercera vez la Virgen se quedó en Amialtepec.

No fue hasta 1719, cuando el obispo firmó un edicto, que se trasladó definitivamente a santa Catarina Juquila de donde nunca más salió.
Fuente: Erasmo Guzmán Ventura, Juquila, memorias de mi pueblo




"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios
Las participantes son promotoras y guardianas de elementos del Patrimonio cultural inmaterial del estado

Oaxaca de Juárez, Oax. 26 de noviembre de 2020. Con el objetivo de identificar y reconocer las prácticas culturales identitarias de sus comunidades y para preservar la herencia viva que permita visibilizar los saberes que guardan, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), llevó a cabo el conversatorio “Tesoros Humanos Vivos”, que podrá ser apreciado en el canal de YouTube de la dependencia estatal.

En el conversatorio participaron Cristina Toribio Mateos de 88 años de edad y originaria de San Juan Cotzocón Mixe, por su legado como Sacerdotisa; María Quiroz García de 88 años de San Juan Colorado, Jamiltepec, quien se ha desempeñado como partera y curandera; así también Estela Rojas Santiago de 80 años de Santa María Temaxcaltepec, quien también ha entregado su vida como partera y curandera.

Todas ellas ganadoras de la Convocatoria “Tesoros Humanos Vivos”, emitida por la Seculta en coordinación con el Gobierno Federal, por preservar la herencia viva que permite visibilizar los saberes que guardan, sus vivencias, experiencias, por la sabiduría que han heredado de sus madres, sus padres, sus abuelos, de sus culturas y comunidades.

En el conversatorio moderado por el maestro Salvador Sigüenza, las participantes reconocieron su compromiso por mantener vigentes las prácticas y expresiones culturales de sus áreas de influencia, siendo un referente de identidad y valores para su cultura.Esta actividad fomenta la riqueza cultural del estado de Oaxaca, el cual cuenta con Tesoros Humanos Vivos que buscan heredar sus conocimientos a las nuevas generaciones para que la cultura, costumbres y tradiciones de las comunidades oaxaqueñas trasciendan y permanezcan presentes.






"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 2 de diciembre de 2020
.- Privilegiando el derecho a la salud de las y los oaxaqueños de manera particular durante la época decembrina, en la Sesión de Cabildo de este miércoles, las y los concejales del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez aprobaron de forma unánime un punto de acuerdo presentado por el edil Oswaldo García Jarquín que ordena suspender la autorización para eventos públicos en todo el territorio municipal.

Durante la sesión se estipuló que esta medida es aplicable para eventos como: calendas, procesiones, recorridos, concursos, proyecciones, presentaciones artísticas y culturales, exposiciones, muestras gastronómicas, rodadas temáticas y, en general, todos aquellos que representen y constituyan actos que vulneren el derecho a la protección de la salud.

Además, contempla la suspensión de permisos para la instalación de verbenas, festividades, tianguis de temporada con motivo de la época decembrina y, en general, toda actividad comercial que se realice en vía pública, así como todas aquellas actividades en la vía pública que no requieran autorización o permiso, pero que su realización genere la aglomeración de personas y que pongan en riesgo la salud pública dada la contingencia.

Para estos efectos se instruye a las direcciones de Gobierno, de Seguridad Pública, Vialidad y Protección Ciudadana, de Servicios Municipales, así como a la Coordinación Ejecutiva del Mercado de Abastos, realizar las acciones necesarias de acuerdo al ámbito de sus atribuciones para dar cabal cumplimiento a lo mandatado.

En este contexto, al presidir la sesión, el Síndico Hacendario Jorge Castro Campos hizo un llamado a la ciudadanía para no bajar la guardia ante la pandemia: “nos tenemos que seguir cuidando y cumpliendo con las medidas que nos han recomendado como el uso de cubrebocas, guardar la sana distancia, el lavado de manos, el uso de gel antibacterial”, dijo al tiempo de enfatizar que una de las mejores formas de prevención del COVID-19 es quedarse en casa si es posible.

En los asuntos generales, la regidora de Salud Sanidad y Asistencia Social, María de los Ángeles Sandoval Hernández, celebró la aprobación del punto de acuerdo para evitar, durante diciembre, reuniones y actos que pudieran generar aglomeraciones a partir de los datos de la Organización Mundial de la Salud sobre el repunte de casos en México. Asimismo, recalcó que la reducción de contagios de COVID-19 y tomar las medidas sanitarias son responsabilidad compartida de gobiernos y ciudadanos, por lo que reiteró el exhorto a no bajar la guardia.

Al hacer uso de la palabra, el regidor de Reglamentos y Nomenclatura Municipal y de Contraloría y Gobierno Abierto, René González Sánchez, dio cuenta del dolor y daño que la pandemia de COVID-19 ha causado a las familias y solicitó a actores políticos evitar realizar actos que inciten a las aglomeraciones como una forma de respetar la vida de los demás. “No es tiempo para las celebraciones de cualquier tipo”, expresó.

Por su parte, la regidora de Artes, Cultura y Patrimonio Inmaterial y de Educación, Ciencia y Tecnología, Xhunaxhi Fernanda Mau Gómez, enunció que el Cabildo es un espacio para analizar, discutir, aprobar o rechazar las propuestas. Agregó que en los procesos legislativos no debe haber prisas, tampoco enconos personales, “aquí en este recinto no hay enemigos personales, ni grupos políticos que se disputan algo ilegal, somos concejales que defendemos posiciones ideológicas, pero sobretodo la legalidad”, dijo.

El regidor de Bienes, Panteones y Servicios Municipales y de Mercados y Comercio en Vía Pública, Luis Arturo Avalos Díaz Covarrubias, pidió a las áreas operativas correspondientes agilizar la atención a las y los comerciantes, cerrar el paso a posibles actos de corrupción y apegarse a los tiempos legales marcados en el reglamento vigente, además de evitar invadir esferas de competencia.

En su oportunidad, el regidor de Desarrollo Económico y Emprendimiento y de Modernización Administrativa y Servicios Ciudadanos, José Manuel Vázquez Córdova, señaló que la ciudad de Oaxaca de Juárez cuenta con herramientas legales para atender la problemática generada en mercados públicos, al abundar que existe el Reglamento de Mejora Regulatoria del Municipio de Oaxaca de Juárez el cual, en los artículos 88 y 89, menciona las infracciones en las que caerían servidores municipales por omisiones, inacción, incumplimiento de plazos, en trámites o entorpecimiento del desarrollo de la política pública de Mejora Regulatoria y las sanciones de las que serían objeto. 

Con una invitación a sumarse a la campaña “El frío pasa, el amor por la niñez permanece”, que se lleva a cabo del 26 de noviembre al 9 de diciembre, la Síndica Procuradora Indira Zurita Lara, solicitó a la ciudadanía donar ropa abrigadora para ser entregada a infantes que viven en zonas de alta vulnerabilidad. Indicó que las donaciones se reciben en diferentes agencias municipales y de policía de la capital y en la tercera privada de Pinos, 107 en la colonia Reforma. 



"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios
Del 02 de diciembre al 06 de enero se viven las celebraciones 2020 en honor a la Virgen y Mártir Lucía, patrona de Santa Lucía del Camino. 

 Las celebraciones de este año se realizarán de manera virtual y con celebraciones religiosas que conmemoraran las actividades principales como la bajada y subida de la Virgen Lucía, misa de calenda, misa del 13 de mayordomía, de octava y las celebraciones en honor a la Virgen de Guadalupe, Inmaculada Concepción y Nacimiento del Niño Jesús. 






"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios
Santa Catarina Juquila es uno de los destinos de viaje con motivo de fe más importantes en el país. Más de un millón de feligreses visitan el santuario de la Inmaculada Virgen de Juquila, mismos que en el trayecto disfrutan además de la gastronomía local, las bebidas típicas y el folclor de la región.

Juquila como es comúnmente conocido dentro del país, fue nombrado Pueblo Mágico de México el año 2020, nombramiento que lo distingue como un sitio de interés que ofrece al turismo experiencias de excelente calidad en alojamiento, servicios e infraestructura.

Un poco de historia

En 1526 llegó al pueblo de Amialtepec el Fraile Jordán de Santa Catarina, quien ocupó los servicios de un humilde campesino. En agradecimiento por el trabajo, el religioso le obsequió al trabajador una imagen de la Purísima Concepción que había sido tallada en España. Éste la colocó en su humilde jacal, que tiempo después sufrió un incendio que redujo a cenizas todo lo que poseía, con excepción de la imagen. Ésta presentó sólo ligeras quemaduras. Al enterarse del milagro, los habitantes de Amialtepec y los pueblos circunvecinos comenzaron a venerarla.

El cura del lugar, don Jacinto Escudero, supo de este acontecimiento y para evitar abusos trasladó la imagen al templo del pueblo. Ahí la devoción creció y los peregrinos aumentaron considerablemente.

Como llegar desde la Ciudad de Oaxaca

Se puede llegar a Santa Catarina Juquila sobre la carretera a Puerto Escondido tomando la desviación en El Vidrio, Oax. En transporte publico se llega tomando las urban y suburbans en diversos puntos de la ciudad con un costo de 220 pesos aproximadamente por persona con una duración de 6 horas de viaje.

Si viajas en transporte propio o en algún tour privado y quieres conocer más en este trayecto, te invitamos a conocer la "Ruta Turística de la Fe Juquila", conócela aquí.



Experiencias Imperdibles

1. Contemplar el misticismo y la devoción. Que se vive en el interior del templo que guarda la imagen de la Santísima Virgen de Juquila.

2. Caminar el pedimento. considerado como lugar sagrado por los fieles, cuenta con una capilla, y es el inicio del Sendero de la fe hasta el centro de la población.

3. Recorrer el Sendero de la fe. Se trata de un camino de 3.8 kilómetros rodeado de vegetación y arroyos de agua cristalina, que llega hasta Santa Catarina Juquila.

4. Refrescarse con las bebidas típicas de Juquila. Con nombres como El lorito, Juquila en llamas y Miss Juquila, todas se preparan con mezcal.

5. Aprender de la gastronomía local. En especial la elaboración del pan dulce, cocido en hornos de leña, y dulces tradicionales como el jamoncillo, a base de coco.

6. Vivir la Guelaguetza en honor de la virgen. Se celebra durante la Octava de la fiesta de la Virgen de Juquila, llevada a cabo 8 días después de la celebración, el 8 de diciembre de cada año.

Otros Sitios de Interés

1. Talleres de tallado de madera. En ellos se elaboran las reproducciones artesanales de la imagen de la Virgen de Juquilla.

2. Tianguis comunitario. Cada viernes se pueden encontrar productos típicos y artesanales de las comunidades de todo el municipio.

3. El río Olla. Es un balneario natural donde los visitantes se reúnen para disfrutar de la naturaleza.

4. Santa María Amialtepec. Mágico lugar enclavado en la montaña “donde pega el sol primero”, de él sobresale el templo de Santa María, monumento de meditación y paz interior.

5. Cascada Siete Honduras. Esta magnífica obra de la naturaleza se encuentra entre Santiago Yaitepec y Juquila, a sólo 20 minutos del santuario. Muchos pobladores realizan aquí ofrendas a sus deidades.

6. Cascada Chorro Conejo. Se trata de una caída de agua de 30 metros de altura, que debe su belleza natural a las corrientes que se extienden en todo Juquila.

7. Barrio de Jesús. Los locales de este barrio hornean el mejor pan que ofrece Santa Catarina Juquila, a cuya elaboración artesanal es posible asistir.






"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020
  • 0 Comentarios

instagram

. Todos los derechos reservados

Volver arriba