
De Monte Albán no se conoce el nombre original, algunas propuestas son Danibaan o “Montaña Sagrada”, “Colina del Jaguar”, Danibéeje o “Cerro del Tigre”. Otros dicen que se refiere a las flores blancas de los árboles de cazahuate que cubren el cerro.
Importancia cultural
Fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a.C sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los Zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes, quienes vivían en su mayoría en las laderas terraceadas de la montaña dedicados a la agricultura. Para la época Clásica son notorios sus vínculos con Teotihuacán.

ACCESO Y SERVICIOS
Monte Albán se encuentra a 8 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Partiendo de este punto se toma el camino a San Pedro Ixtlahuaca, de inmediato se observa el señalamiento que indica el nuevo camino pavimentado “Dr. Ignacio Bernal”, que después de atravesar el río Atoyac sube directamente a la zona arqueológica. Desde la intersección con este nuevo acceso se puede ir al pueblo de Atzompa. El camino antiguo, más angosto, curvado y lento, sale de la carretera a Xoxocotlán y Zaachila, cruzando el Atoyac por el puente Porfirio Díaz, al sur de la ciudad. Los caminos son conocidos como "carretera vieja" y "carretera nueva".
Servicios disponibles en la zona: La Zona Arqueológica cuenta con Museo de sitio, cafetería/restaurante, sanitarios, venta de publicaciones, joyería y artesanías. Programas de atención a estudiantes y profesores previa cita. Áreas de descanso, visitas guiadas, sanitarios a un costado de la Plataforma Sur. Basureros. Estacionamiento para automóviles y autobuses. Taxis y servicio de autobús turístico llevan a la zona al visitante.
Horario: Abierta los 365 días del año de 8 am a 5 pm.
Cobro de acceso: 70 pesos
Contacto: Director de la Zona Arqueológica: Dr. Ernesto González Licón. ernesto_gonzalezl@inah.gob.mx
Jefe de Seguridad. C. Jesús González
UN POCO DE HISTORIA...

A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico.
Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec. Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX.
Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la
fecha.
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO
La plaza se encuentra sobre la cumbre del cerro de Monte Albán, a 400 metros sobre el nivel del valle. Tiene una forma casi rectangular, con dimensiones de aproximadamente 200 metros de ancho por 300 de largo. El eje de la plaza está ligeramente desviado hacia el noreste. Este espacio arquitectónico constituyó el corazón urbanístico de Monte Albán, y en torno a él se encontraban las principales edificaciones de la ciudad.
PLATAFORMA SUR
La Plataforma Sur ocupa el extremo sur de la Plaza Central de Monte Albán. Se trata de la más alta de las construcciones de la ciudad, con cuarenta metros de altura. Tiene una planta aproximadamente cuadrangular, de 140 metros por lado, en la parte superior, lugar donde se puede acceder subiendo las escalinatas se encuentras dos montículos que tenían uso ceremonial.
JUEGO DE PELOTA GRANDE
Como la mayoría de las construcciones prehispánicas, la zona arqueológica de Monte Albán cuenta con un centro ceremonial de juego de pelota, el cual se encuentra localizado al norte de la plataforma oriente. Este recinto también dedicada al juego de pelota muy cercana a la Tumba 105, que se conoce como Juego de Pelota Chico.PLAZA DE LOS DANZANTES Y EDIFICIO L
El Edificio L o de los Danzantes es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán. Fue construido durante la Fase Monte Albán I, justo en el tiempo en que la ciudad comenzaba su primer proceso expansionista en Los Valles. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos. Las estelas son conocidas como Los Danzantes debido a que los personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones excéntricas, sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los zapotecos.
© www.ViveOaxaca.org
"Tierra de dioses que Nunca Mueren"