Vive Oaxaca
  • o
    destinos imperdibles
    • Hierve el Agua
    • Apoala
    • El Tule
    • Cuilápam
    • Alebrijes
    • Monte Albán
    • Guelaguetza
    • Sierra N
  • Inicio
  • Guelaguetza 2025
  • _Toda la Info
  • _Delegaciones
  • _Feria del Mezcal
  • _Programa
  • Cobertura Guelaguetza
  • Viajes
  • _Mitla
  • _Cabañas
  • _Cd Oaxaca
  • Turismo
  • _Pueblos Mágicos
  • _Rutas Turísticas
  • _Sitios Turísticos
  • _Zonas Arq
  • _Más destinos
  • Nosotros
La tarde amenazaba con una fuerte lluvia que después cayó sobre la Ciudad de Oaxaca, pero el corazón de los miles de oaxaqueños no tenia otro objetivo  más claro que el de admirar la última función de la Guelaguetza 2017, una ofrenda de cariño y cultura que ha dejado la invitación para vivirse en 2018.

Oaxaca de Juárez, Oax. El segundo Lunes del Cerro marca la octava de los festejos que reúnen la identidad de los pueblos de Oaxaca en un solo escenario, la rotonda de las azucenas, lugar en el que este 24 de julio se ofrecieron las remembranzas de la vida, costumbres y tradiciones de 15 comunidades del estado quienes dieron cierre a la máxima fiesta de los oaxaqueños, la Guelaguetza.

Fue en punto de las 17 horas cuando dio comienzo con la última función de la Guelaguetza 2017; bajo una fuerte lluvia sonó el himno a la Diosa Centéotl con el que se recibió a la representante de la deidad, Srta. Rebeca Ortiz de San Melchor Betaza quien dio la bienvenida a visitantes y oaxaqueños que comenzaron a admirar las expresiones culturales; primeramente se recibió el convite con las chirimías y tamborilleros de los Valles Centrales quienes al ritmo de los sonidos antiquísimos de las mayordomías dieron paso a los carrizos verdes con flores de papel propios de los convites de la Ciudad de Oaxaca.

De la región de la Costa se presentó el fandango de cajón de San Andrés Huaxpaltepec, bellas mujeres ataviadas solo con un posahuanco que narraron los festejos de la mayordomía entre chareos y juegos picaros como el zorro o el chocolate; de la misma región se presentó la comunidad mestiza de Santiago Pinotepa Nacional que con gran alegría ofreció sus sones y chilenas con alguno que otro verso picaresco. La Sierra Sur fue representada por el fandango de Miahuatlán de Porfirio Díaz que con gran gusto ofreció el baile del Palomo Miahuateco y el Guajolote, tradición que se baila en las bodas de esta comunidad.

San Antonino Castillo Velasco de los Valles Centrales presentó por primera vez una de sus tradiciones más famosas, el domingo de ramos, narraciones de la gran tradición en donde el pueblo agradece a San Salvador las cosechas del año y que con fe conducen a la imagen en procesión del panteón al templo católico en donde se festeja en hermandad y al ritmo del Jarabe del Valle. San Melchor Betaza de la Sierra Norte festejó en el escenario los 60 años de la recopilación de los sones y jarabes de Betaza, mismos que fueron bailados con gran alegría y ejecutados con la exquisita banda de música dirigida por el Teniente Coronel José Ventura Gil, recopilador de los sones.

La región del Istmo de Tehuantepec llegó con los sones de Unión Hidalgo, Ranchu Gubiña, quienes ofrecieron los festejos de la Santa Cruz de los Pescadores, fiesta en donde la asociación de pescadores realiza los festejos propios entre velas y procesiones. La Mixteca se presento primeramente con Santo Tomás Ocotepec, poblado artesano que además de mostrar la realización de sus huipiles con lana de borrego, mostró el mágico baile de la aguja, tradición en donde se esconde en el publico una aguja y una mujer, la mejor bailarina, vendada de los ojos se guía de la música de violín para encontrarla.

Por primera vez en las fiestas de Guelaguetza se presentó la delegación de Santa María Zacatepec de la región de la Costa, los tacuates ofrecieron la antigua boda entre niños y el fandango en donde las chilenas indígenas dieron muestra de la cultura de la tierra de nahuales, cerrando su presentación con los diablos y la muerte de su gran carnaval. El misticismo de la Cañada se presentó con los sones mazatecos de Huautla de Jiménez, hombres y mujeres que con gran gusto bailaron tal y como se realiza en sus grandes fiestas. La Danza de la Pluma de Cuilápan de Guerrero llegó a esta función de la Guelaguetza con la impresionante ejecución de los hombres de Oaxaca, pese a que esta danza es zapoteca y narra la conquista a los mexicas, el pueblo mixteco de los Valles Centrales ofreció una impecable muestra de danza y música.

El Jarabe Mixteco de la H. Ciudad de Huajuapan de León fue mostrado con gran agilidad, la antesala del jarabe fue la Canción Mixteca, la cual hizo brotar los sentimientos más profundos de aquellos que presenciaron tan bella interpretación; Flor de Piña de San Juan Bautista Tuxtepec engalanó la tarde con sus 36 bellas mujeres, haciendo que los gritos y aplausos de mas de 11 mil personas hicieran vibrar la capital del estado.

Las chilenas mestizas de la Costa fueron presentadas por Santiago Jamiltepec, picardía y belleza que entre faldas de colores y mascadas al viento marcaron el comienzo de la recta final de la Guelaguetza 2017; del Istmo de Tehuantepec se presentó San Pedro Huilotepec, comunidad que regresa a las fiestas tras un año de ausencia con las celebraciones de la dejada de luz de la novia, tradición en donde se narra la boda de la tierra de palomas entre bendición, recorridos de los novios, la tornaboda y la alegría de la unión de dos familias.

El gran cierre de la Guelaguetza 2017 corrió a cargo de las Chinas Oaxaqueñas de Casilda, mujeres del barrio de China de la Ciudad de Oaxaca que con gusto mostraron el recorrido de calenda y Jarabe del Valle con el que entre pirotecnia en el escenario y en el cielo cerraron la máxima fiesta.

Fue así que tras dos lunes y 4 funciones de Guelaguetza, 48 delegaciones de las 8 regiones de Oaxaca dieron vida a la edición 85 de la Guelaguetza en donde más de 44 mil personas fueron testigos de la cultura del estado en la rotonda de las azucenas.
Información: Antonio Aquino / Fotografías: Daniel Garo




DISFRUTA DE ESTA FUNCIÓN EN LOS SIGUIENTES VIDEOS

VIDEOS EN PROCESO

GALERÍA FOTOGRÁFICA DANDO CLIC AQUÍ


©/℗ www.ViveOaxaca.org
"Tierra de dioses que nunca muere"
2017
  • 0 Comentarios
Celebrando a Oaxaca y como una muestra de la basta cultura de los pueblos que conforman el estado, se vivió la segunda función de la Guelaguetza 2017 en donde 17 delegaciones de las 8 regiones mostraron su cultura al mundo.

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de julio. El Auditorio Guelaguetza se encontraba abarrotado con más de 11 mil asistentes quienes con orgullo esperaban se diera comienzo con la segunda función de la Guelaguetza 2017.

A las 17 horas el himno a la Diosa Centéotl marcó el momento de inicio para el festejo, la voz zapoteca de la Srta. Rebeca Ortiz de San Melchor Betaza, fue la encargada de abrir al magna celebración expresando que aunque se hablen diferentes lenguas a todos los oaxaqueños los une el idioma de la Guelaguetza; el convite de chirimías y tamborilleros de los Valles Centrales acompañó a las Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina portando sus faldas de diario, que como lo marca la tradición en la ciudad, con carrizos verdes adornados de flores de papel anunciaron la gran fiesta que daba comienzo.

San Pedro Amuzgos de la Sierra Sur mostró además de su fandango, las danzas picaras que conforman el carnaval amuzgueño, llenándose de orgullo al ser el único pueblo de Oaxaca que habla su lengua; Tlacolula de Matamoros mostró la tradición que se vive en la mayordomía del Señor de Tlacolula, ritos entre tepache y el Jarabe del Valle; de la Cuenca del Papaloapán se presentó San Pedro Ixcatlán con los sones de Na Puta Chichi, bailes de la pedida de mano en donde una borrachita seduce a los hombres e intenta robárselos a sus mujeres; por primera vez en la Guelaguetza se presentó Santa Catarina Ticua de la región de la Mixteca, quienes mostraron las ceremonias de casamiento y los alegres bailes que hicieron reír a los espectadores.

De la Sierra Norte se presentó Villa Hidalgo Yalalag con sus sones y jarabes, la comunidad vuelve a participar en la fiesta tras varios años de ausencia; el Istmo de Tehuantepec convirtió el escenario en cual fiesta popular, pues el homenaje a Chu Razgado cautivo al publico que coreaba Na’ Ela y demás temas del compositor ixtaltepecano. La H. Ciudad de Tlaxiaco celebró 27 años del rescate de sus sones y jarabes; Huautla de Jiménez, Pueblo Mágico de la Cañada, ofreció el famoso baile de los sones mazatecos; la tarde pintaba para mucho más y entre ovaciones se presentaron las 36 representantes de Tuxtepec con Flor de Piña, que pese a ligeros detalles en la presentación se llevaron un nutrido aplauso del publico.

San Bartolo Coyotepec, la tierra del barro negro cautivo con la majestuosa Danza de la Pluma, reminiscencias de la conquista española al pueblo zapoteca; Ocotlán de Morelos nos presentó la llevada del guajolote, tradición viva que se realiza los viernes previos al domingo de la boda; Loma Bonita, de la Cuenca del Papaloapan mostró los sones del sotavento en los fandangos lomabonitenses enamorando a los mas de 11 mil espectadores al bailar la entrañable iguana; de la Costa los sones y chilenas de Huatulco retrataron la alegría que se vive en la fiesta de la Inmaculada Concepción, su santa patrona; la tierra de la inmortal Sandunga llegó ofreciendo las estampas  de las fiestas de mayordomía y en una emotiva presentación Santo Domingo Tehuantepec hizo vibrar el auditorio con el Tehuantepec, Fandango Tehuano, Tanguyu, Sandunga y el Gusanito, la capital cultural del Istmo se hizo presente; Villa Sola de Vega llegó con sus sones y chilenas mientras que se despedía con la quema de los toritos y el sonar del toro rabón.

NO DEJARON BAILAR A LAS CHINAS DE DOÑA GENOVEVA MEDINA

Para cerrar la función se presentaron las Chinas Oaxaqueñas de Genoveva, quienes en esta Guelaguetza festejan 60 años de tradición, la entrada de la calenda con la Marcha Gira Triunfal dejó ver los monos de calenda, los faroles y las ruedas de pirotecnia que marcan el paso del recorrido; sonó Llevame Oaxaqueña y la estampa de canastas con velas se impregnaba en el corazón de los oaxaqueños, una a una las chinas fueron subiendo a la rotonda entonando tan belle pieza que las ha acompañado a lo largo de 6 décadas; llegaba la hora cumbre, el cierre de la máxima fiesta, el tradicional Jarabe del Valle y cual mujer de mercado las chinas desbordaron la alegría de festejar a su ciudad, pero en ese instante las luces se apagaron y se anunció el espectáculo de pirotecnia que se ofrece al concluir la Guelaguetza dejando a las chinas y su 60 aniversario sin representar el jarabe que tradicionalmente se ofrece a los santos patrones al pie del altar en las noches de calenda.

Tras el incidente las chinas bajaron del escenario y las demás delegaciones continuaron el baile de Son Calenda mientras que los visitantes se llevaban en el corazón a Oaxaca.
Contenido informativo: Antonio Aquino
Fotografías: Daniel Garo





DISFRUTA DE LA GALERÍA CON MÁS DE 200 FOTOGRAFÍAS DANDO CLIC AQUÍ


©/℗ www.ViveOaxaca.org
"Tierra de dioses que nunca muere"
2017
  • 0 Comentarios
Entradas antiguas Página Principal

instagram

. Todos los derechos reservados

Volver arriba