Se vive la primera de las Expresiones Culturales en la Guelaguetza 2025
Aunque de manera oficial la primera de tres presentación de las Expresiones Artísticas y Culturales de la Guelaguetza 2025 comenzó a las 5 de la tarde, desde las 4pm las delegaciones participantes comenzaron a reunirse con entusiasmo para compartir, en hermandad con el mundo, sus tradiciones, música y danza.
La fiesta andante inició en las calles aledañas al Templo de San Francisco de Asís, desde donde partió el recorrido que avanzó por las calles de Armenta y López, Vega, Miguel Cabrera y la Carretera Oaxaca-Zaachila, hasta culminar en el Parque Primavera.
Durante esta tarde de celebración participaron delegaciones de distintas regiones del estado, cada una con una manifestación cultural representativa:
Ocotlán de Morelos, de los Valles Centrales, participó al ritmo del jarabe de Ocotlán mostrando la tradicional Llevada del Guajolote, parte esencial de las celebraciones de una boda tradicional en este pueblo de artesanos, tierra del maestro Rodolfo Morales.
Desde la región de la Costa, el pueblo de Santo Domingo Armenta presentó su tradicional Danza de los Diablos, una expresión cargada de historia que refleja las creencias y festividades del pueblo afromexicano durante los días del 31 de octubre al 2 de noviembre, en el marco de la celebración del Día de Muertos.
Representando a la etnia mixteca, de la misma región, llegó San Miguel Tlacotepec con su Danza de los Chilolos, la cual llena de vida al pueblo durante el carnaval. Esta danza se caracteriza por los listones que los danzantes reciben de compadres y amigos, y sólo puede presentarse tras recibir permiso de una asamblea comunitaria, dado su carácter ritual y sagrado. La danza está compuesta por 12 personajes: ocho chilolos, dos niños y Caínas y Caifás.
Desde la región del Papaloapan, en el corazón de la Chinantla, la delegación de San Lucas Ojitlán llegó con alegría para, al ritmo de la marimba, compartir las celebraciones en honor a San Lucas, mostrando así su riqueza cultural en el escenario de las expresiones culturales.
De los Valles Centrales participó Santo Tomás Mazaltepec, con su tradicional Fandango Zapoteca, un emotivo pasaje que representa los momentos que se viven en las familias durante una boda, la unión de una nueva familia zapoteca. Este pueblo ha conservado con firmeza sus tradiciones, y en esta ocasión mostró con orgullo su jarabe y sus costumbres ante propios y visitantes.
Desde la región Mixteca, Santiago Juxtlahuaca presentó una de las danzas más emblemáticas de Oaxaca: la Danza de los Rubios. Esta manifestación cultural, llena de versos, sones y la alegría de las María Lenchas, fue el vivo reflejo del arraigo y la tradición que caracteriza a esta comunidad.
De la región del Istmo de Tehuantepec, Santo Domingo Chihuitán compartió su Danza de los Negros, una legendaria tradición que narra la conversión de los moros al cristianismo. Actualmente, esta danza forma parte de la fiesta patronal y se ejecuta por todas las calles del pueblo, siendo un referente identitario de gran arraigo, no solo en Chihuitán, sino en toda la región istmeña.
Para cerrar con broche de oro esta gran celebración, se presentó San Jerónimo Tlacochahuaya, cuya delegación ejecutó con maestría la Danza de la Pluma, una pieza emblemática de la danza, la historia y la tradición oaxaqueña. Su participación enalteció el orgullo zapoteca y ofreció al público un pedacito del amor que este pueblo tiene por su cultura y por Oaxaca.
Esta primera edición de las Expresiones Artísticas y Culturales de la Guelaguetza 2025 dejó ver, con toda su fuerza, la riqueza de las regiones de Oaxaca, unidas a través del arte, la danza, la música y el amor por su identidad.
Contenido por: Antronio Aquino
DISFRUTA DEL CONVITE DE ESTA GRAN FIESTA
GALERÍA FOTOGRÁFICA
- www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
0 comments