Día de Muertos 2012: Fiestas y Danzas de San Francisco el Maguey, Costa Chica de Oaxaca
| En el baile, San Francisco el Maguey |
El 31 de Octubre iniciaron las festividades en honor a todos santos en varias localidades de la Costa Chica de Oaxaca, como es de costumbre sacar las diferentes danzas de la región como son:
- El toro de petate (o los vaqueros)
- La danza de los diablos
- La tortuga
En el alrededor de la Costa Chica se bailan estos tipos de danzas que los antepasados dejaron como herencia, en cada comunidad varia el ritmo y algunos que otros pasos, haciendo con esto la diferencia entre población y población.
RUJA, EL DIOS DEL MAL Y LAS FIESTAS DE SAN FRANCISCO EL MAGUEY
El día 1 y 2 en San Francisco el Maguey, perteneciente al municipio de Llano Grande, se acostumbran bailar la “Danza de los diablos”.
| Danza al dios Ruja |
Platicando con personas grandes y conocedoras de la danza, nos expresaron que esta tradición dancística se remota a tiempos muy antiguos, en donde los españoles veneraban a su dios, mientras que la raza afromestiza no tenían un dios especifico a quien venerar; fue así como surgió la danza de los diablos, como una revelación hacia los españoles y como los españoles tenían su dios del bien, los afromestizos adoptaron por venerar al mal, su dios fue llamado “RUJA”, es por ello que los diablos acostumbran a gritar “Ruja diablos”, aunque con el tiempo estas frases se van modificando y se va perdiendo la historia tal cual como es.
Durante los días 31 de octubre, 1,2 y 3 de noviembre en el Maguey, los diablos recorrieron las diferentes calles de esta comunidad, donde la gente los recibió en sus casas con cervezas, mezcal y ofrendas.
Los diablos prepararon versos graciosos para las familias que los llamaban a bailar para así tener ratos de convivencia, música, risa y baile; mientras iban recorriendo las calles de esta población iban tomando cosas como coronas, palos, plantas entre otros, para integrárselas a su vestuario, lo cual es un dato muy curioso (lo hacen para personificar mas a su dios Ruja).
Esta festividad se vivió durante 4 días, lo cual muy pocas comunidades de la costa chica lo celebran de esta manera, por lo regular siempre son 3 días; el ultimo día al atardecer, la población entera se dirigió rumbo al panteón municipal con todos sus familiares a dejar flores a sus fieles difuntos.
Mientras las familias decoraban sus tumbas con flores de Cempasúchil, se ejecutó a un costado del panteón la danza de los diablos, al terminar algunas personas regresaron a sus casas y algunas otras acompañaron a las danzas a la explanada municipal donde se dio por terminada la fiesta de días de muertos en San Francisco el Maguey.
LA VISITA DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
| Aprendiendo la Música de San Francisco el Maguey |
Esta comunidad fue visitada por un maestro y alumnos del INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES con el motivo de aprender sus bailes, su música y el origen de estas danzas, fueron 12 alumnos a cargo del Profesor Cecilio Pineda Henestrosa, quienes fueron recibidos con mucho agrado, humildad y hospitalidad en esta comunidad, tanto músicos y danzantes ayudaron a estos alumnos a tocar los instrumentos y bailar esta muy significativa danza.
Cada año la puerta esta abierta a la participación del público.
© www.ViveOaxaca.org
"Tierra de dioses que Nunca Mueren"
2012
0 comments