Vive Oaxaca
  • o
    destinos imperdibles
    • Hierve el Agua
    • Apoala
    • El Tule
    • Cuilápam
    • Alebrijes
    • Monte Albán
    • Guelaguetza
    • Sierra N
  • Inicio
  • Guelaguetza 2025
  • _Toda la Info
  • _Delegaciones
  • _Feria del Mezcal
  • _Programa
  • Cobertura Guelaguetza
  • Viajes
  • _Mitla
  • _Cabañas
  • _Cd Oaxaca
  • Turismo
  • _Pueblos Mágicos
  • _Rutas Turísticas
  • _Sitios Turísticos
  • _Zonas Arq
  • _Más destinos
  • Nosotros
San Agustín Yatareni es una comunidad zapoteca ubicada en los Valles Centrales de Oaxaca, conocida por su historia, sus tradiciones y el carácter cálido de su gente. Entre sus expresiones culturales más valiosas destaca un postre ancestral que ha trascendido generaciones: el nicuatole, una preparación única que forma parte de la identidad gastronómica del estado.

El nicuatole es un dulce de consistencia suave, parecido a una natilla o gelatina firme, elaborado tradicionalmente en ollas de barro. Su origen se remonta a épocas prehispánicas y su receta, transmitida casi exclusivamente por mujeres, conserva la esencia del maíz criollo. En su forma más pura, lleva solo cuatro ingredientes: maíz, agua, canela y azúcar o piloncillo. La superficie suele teñirse con rojo carmín, un pigmento natural obtenido de la cochinilla, lo que le da su apariencia característica.

El nombre del postre proviene del náhuatl necuatl o necutli, que significa miel, y atolli, que se refiere al atole. Se cree que antiguamente se endulzaba con miel de maguey, lo que refuerza su conexión con las prácticas culinarias indígenas. Con el paso del tiempo surgieron nuevas variantes, que incluyen sabores como coco, piña, nuez o chocolate, sin perder su esencia tradicional.

Reconocido por el Congreso del Estado como Patrimonio Cultural Inmaterial de Oaxaca, el nicuatole se ha convertido en uno de los postres más representativos del estado. Es común encontrarlo en mercados y festividades locales, cortado en cuadritos sobre hojas de plátano o presentado en pequeños recipientes de plástico o papel encerado de colores. Su sabor, historia y elaboración comunitaria lo han consolidado como un símbolo de identidad para San Agustín Yatareni y para la gastronomía oaxaqueña.
Contenido por:Antonio Aquino



GALERÍA FOTOGRÁFICA



 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios
El Museo del Tabaco y la Sal de Tokio, Japón, presenta dentro de su exposición “The Connections Between Smoke & People – Memories of Mesoamerica” una sala dedicada a la Guelaguetza y a las tradiciones de Oaxaca en el Día de Muertos, donde se exhiben tres videos producidos por el portal digital Vive Oaxaca, bajo la dirección de Antonio Aquino.

Las producciones corresponden a las ediciones de la serie “Cobertura Guelaguetza” realizadas en Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco y Villa de Mitla, y muestran la riqueza cultural de Oaxaca a través de su música, danza, sincretismo religioso y las creencias indígenas presentes en celebraciones como el Día de Muertos y las bodas tradicionales.

Esta exposición internacional explora los vínculos rituales y simbólicos del humo en las culturas mesoamericanas, desde el uso del tabaco y el copal hasta las expresiones vivas de las comunidades actuales. En este contexto, los videos de Vive Oaxaca ilustran la continuidad de esas tradiciones mediante las manifestaciones artísticas y espirituales que distinguen a los pueblos oaxaqueños.

La participación de Vive Oaxaca en esta muestra se suma a otras exhibiciones internacionales en las que el proyecto ha sido invitado, como la realizada en 2024 en el Consulado de México en España sobre el Día de Muertos, la presentación de la Danza de la Pluma de Cuilápam de Guerrero dentro de la exposición “Moctezuma” en Estados Unidos, así como diversas exposiciones fotográficas organizadas en Oaxaca.

Para Antonio Aquino, director de Vive Oaxaca, la exhibición “es un honor que reafirma el compromiso de este proyecto independiente con la creación visual y la preservación del patrimonio cultural oaxaqueño”.

A lo largo de más de quince años, Vive Oaxaca se ha consolidado como un referente en la difusión audiovisual de la cultura del estado, llevando sus imágenes y su mensaje a escenarios internacionales y demostrando la fuerza y vigencia de las tradiciones de Oaxaca en el mundo.

Agradecimiento:

Vive Oaxaca expresa su profundo agradecimiento al Museo del Tabaco y la Sal de Tokio por valorar este trabajo y convertir lo que nació como un esfuerzo de difusión comunitaria en una exhibición museística internacional. En especial, se reconoce la labor y sensibilidad de Minayo Suzuki, curadora del museo, por hacer posible la exposición y por su interés en la cultura de Oaxaca. Este logro también pertenece al equipo de Vive Oaxaca, cuyo trabajo constante ha hecho de este reconocimiento una realidad compartida.




 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios
Fiesta de los Fieles Difuntos Xoxocotlán 2025

La elaboración del tapete de arena en Xoxocotlán se remonta a la época prehispánica, cuando las ofrendas se colocaban directamente en la tierra por ser el lugar de donde provenimos. Con la llegada de los españoles, esta idea se fusionó con la fe católica, creando una tradición única que simboliza lo efímero de la vida y la fe reflejada en ofrendas dedicadas a difuntos y santos.

El tapete de la Levantada de Cruz plasma símbolos cristianos vinculados con la pasión de Cristo: la cruz, los clavos, la corona de espinas, el gallo de Pedro, la lanza de Longinos, el cáliz, el INRI y la escalera con la que bajaron el cuerpo de Cristo.

En la parte superior está la paloma, símbolo del Espíritu Santo, y el fondo negro representa el luto de la Virgen María. También aparecen ángeles que protegen el cuerpo de Cristo y flores que evocan el sacrificio y la esperanza de la resurrección. El color verde alude al Monte Calvario, y en esa sección se coloca la abreviatura D.E.P. (Descanse en Paz).

El tapete de arena tradicional de Xoxocotlán recuerda la filosofía cristiana que dice: “polvo somos y al polvo retornaremos”.





 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios

El miércoles 29 de octubre, las calles del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca se llenaron de color, música y tradición con la Comparsa 2025 de las Chinas Oaxaqueñas de Casilda, quienes, un año más, realizaron este recorrido para anunciar la llegada de las fiestas dedicadas a los fieles difuntos.

Encabezando la comparsa, un carro alegórico desfiló a modo de calenda, decorado con un altar de muertos tradicional oaxaqueño, adornado con flores, frutas y un relicario que simbolizó la fe y el amor hacia quienes han partido. Detrás del altar avanzaron las marmotas, los marmoteros y los integrantes de la agrupación, que este año decidieron dejar atrás el traje de chinas oaxaqueñas para portar disfraces alusivos al Día de Muertos.

Entre los personajes que engalanaron la noche destacaron revolucionarios, catrines, catrinas, muertes, novios y una muñeca, todos acompañados por las notas de la banda de música. El recorrido comenzó alrededor de las 8 de la noche, recorriendo diversas calles del centro, pasando junto a la Alameda de León y deteniéndose en el atrio de Santo Domingo de Guzmán, donde los participantes bailaron al ritmo de los sones tradicionales.

La comparsa concluyó frente al Mercado Benito Juárez, con el orgullo de preservar una de las expresiones más queridas del Día de Muertos en Oaxaca.

Cada año, la Comparsa de las Chinas Oaxaqueñas de Casilda se convierte en una forma viva de rendir homenaje a la memoria y la tradición.
Contenido por: Antonio Aquino



GALERÍA FOTOGRÁFICA



 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios
Entradas antiguas Página Principal

instagram

. Todos los derechos reservados

Volver arriba