Museos Comunitarios de Oaxaca

Como una forma de salvaguardar el patrimonio y fortalecer la identidad, diversas comunidades han creado espacios donde dan a conocer a propios y visitantes parte del legado cultural de sus antepasados. Estos espacios, llamados Museos Comunitarios, son manejados por los propios habitantes, permitiendo nuevas formas de expresión, así como el turismo.

Santiago Suchilquitongo
La comunidad de Santiago Suchilquitongo cuenta con una zona arqueológica en la cual fue encuentra la tumba 5, una de las tumbas mĆ”s elegantes construidas por la civilización zapoteca, esta tumba estĆ” protegida y cerrada al pĆŗblico, sin embargo, una rĆ©plica y fotografĆ­as de su interior se pueden encontrar en el museo comunitario “Cerro de la Campana” localizado a un costado del palacio municipal de la población.

En el museo tambiĆ©n se exhiben algunas piezas arqueológicas como cerĆ”mica y urnas funerarias, artesanĆ­as de carrizo y cantera elaborados en la comunidad y, ademĆ”s, se explica parte de las costumbres de la población como son las mayordomĆ­as. Suchilquitongo se localiza a 27 km de la Ciudad de Oaxaca, para llegar, debes de tomar la carretera Oaxaca – MĆ©xico por la Libre.


Magdalena ApazcoA unos escasos kilómetros antes de Suchilquitongo viniendo de la Ciudad de Oaxaca, se localiza la comunidad de Magdalena Apazco. Este poblado se caracteriza por la elaboración de esculturas labradas en mÔrmol y cantera verde, amarilla, blanca y rosa, extraídas dentro de las tierras de la población, oficio que es la principal actividad económica de este poblado del Valle Eteco.

EL museo comunitario “LachibaĆ”” (Llano de la sepultura) se encuentra en el palacio municipal de la población, las labores de creación de este museo inician en el aƱo 2012. Este museo exhibe diferentes piezas arqueológicas encontradas y donadas por habitantes de la población, piezas que fueron recolectadas durante aƱos por JesĆŗs Aguillón ChĆ”vez. TambiĆ©n, se expone parte de la historia del lugar y fotografĆ­as de piezas y sitios arqueológicos.



San JosƩ Mogote
San José Mogote es un poblado asentado sobre una de las primeras aldeas prehispÔnicas previo a Monte AlbÔn, sitio arqueológico que cuenta con 9 montículos. A un costado de la mayor de las estructuras, se levantó la Hacienda El Cacique, lugar que actualmente alberga el museo comunitario y el templo católico.

En el museo, se resguardan y exhiben alrededor de 200 piezas arqueológicas que dan cuenta de la grandeza que tuvo esta aldea prehispĆ”nica. Las piezas mĆ”s llamativas son dos figuras de jade, una estela con figuras labradas y un brasero de pigmentación roja que en la zona lo llaman como “El diablo enchilado”. EL museo tambiĆ©n expone parte de la historia del sitio arqueológico, la Hacienda y algunas fotografĆ­as antiguas. Para llegar a San JosĆ© Mogote se conduce por la carretera libre Oaxaca- MĆ©xico y se toma la desviación hacia Nazareno y Guadalupe Etla.




Santa MarĆ­a Atzompa
Atzompa es un poblado reconocido por la actividad alfarera que aĆŗn prevalece como principal fuente de ingresos. En su cerro “El Bonete” se localiza el Conjunto Monumental, sitio arqueológico que forma parte de Monte AlbĆ”n. A un costado de la carretera que lleva a dicho sitio, a la salida del pueblo, se encuentra el Museo comunitario.

En el museo, se exhiben las piezas encontradas en el Conjunto Monumental, tales como figuras talladas vasijas efigies, braseros, vasijas zoomorfas, marcadores de juego de pelota y grandes contenedores de agua que dan cuenta de la habilidad de los artesanos que habitaron el sitio, así como algunas fotografías relacionadas con la tradición alfarera.



San Pedro Ixtlahuaca
En lo que antes era la Casa Ejidal, cerca del sitio arqueológico 4 Puertas encontramos el Centro de Interpretación TemÔtica de San Pedro Ixtlahuaca, un espacio dirigido a mostrar la historia y tradición de este poblado. Este lugar exhibe parte de lo encontrado en la tumba 1 como restos óseos y vasijas efigies.

En otra sala, encontramos una exposición de las tradiciones y organización de la comunidad, tales como la fiesta de San Lucas (llevada a cabo en el mes de octubre) así como las vestimentas y mÔscaras (elaboradas aún en la población) usadas en La Danza del Vaquero, también se exhiben algunas fotografías y mapas antiguos.



San Mateo Macuilxóchitl
Rumbo a Tlacolula de Matamoros encontramos la comunidad de San Mateo Macuilxóchitl, uno de los poblados mÔs antiguos del Valle. En sus tierras, se localiza un santuario zapoteca construido en la cima de un cerro sagrado llamado Danush así como varios vestigios arqueológicos siendo el mas importante Daizú y pinturas rupestres.

Macuilxóchitl cuenta con un templo del siglo XVI y otro de mayores dimensiones construido en el siglo XVII. El primero, alberga en la actualidad el museo comunitario, después de haber pasado por un proceso de restauración. En el museo se expone las piezas encontradas en los sitios arqueológicos, así como un lienzo virreinal que muestra las colindancias del lugar en el momento de su elaboración.


San Juan GuelavĆ­a
Por el mismo rumbo, encontramos la comunidad de San Juan Guelavía. En este poblado, las personas se dedican a la elaboración artesanías de carrizo, una de las principales fuentes de ingresos de la población.

En Guelavía podrÔs admirar el templo católico del siglo XVI así como su museo comunitario, el cual exhibe parte de la historia de la comunidad durante la época prehispÔnica, colonial y el periodo de la revolución mexicana, así como las labores de siembra de del maíz y el labrado de sal.

TeotitlƔn del Valle
El pueblo zapoteco de TeotitlÔn es conocido por su producción de tapetes de lana. Este lugar cuenta con una iglesia construida sobre un antiguo asentamiento zapoteca del cual todavía quedan vestigios, aquí, año con año la danza de la pluma engalana las principales fiestas de la población.

Parte de esta gama cultura es mostrada en el museo comunitario "Balaa Xtee Guech Gulal" (Sombra del Pueblo Antiguo). En el sitio se da espacio para mostrar la historia de TeotitlÔn y las piezas encontradas y donadas por habitantes de la población, tales como figurillas, ollas, vasijas etc. En otra sala, se muestra el proceso e historia de la elaboración de tapetes. En la última sala, se expone acerca de las bodas tradicionales y fotografías de la danza la pluma.






Santa Ana del Valle
A menos de 10 minutos de Tlacolula de Matamoros se localiza la población de Santa Ana del Valle, pueblo artesano de tapetes de lana. En su centro, se localiza el museo comunitario Shan Dany (Bajo el Cerro).

Este museo muestra parte de la historia de la comunidad y las piezas encontradas en la zona arqueológica. Algo interesante del lugar es que expone la participación de las mujeres en la producción de pólvora durante la revolución mexicana.

También expone parte de las tradiciones de la comunidad como las bodas, la realización de la danza de la pluma a través de fotografías y la tradición textil del lugar.




Unión Zapata
Siguiendo la carretera federal 190, a unos cuantos kilómetros de Tlacolula, se localiza la agencia de Unión Zapata, perteneciente a la Villa de Mitla, este lugar es de gran relevancia pues cuenta con cuevas donde se han localizado los restos mÔs antiguos de domesticación del maíz, chile, calabaza y frijol.

AquĆ­, podrĆ”s visitar el Centro de Interpretación Ambiental “El fuerte”, un espacio donde conocerĆ”s la biodiversidad de la región mediante actividades lĆŗdicas e interactivas asĆ­ como piezas arqueológicas halladas en los alrededores.

Santiago MatatlƔn
Santiago MatatlĆ”n es conocido como “La capital mundial del mezcal”, aquĆ­, no solo podrĆ”s encontrar distintas variedades de mezcal y el proceso de producción del mismo, sino tambiĆ©n el museo comunitario Ta Guiil ReiƱ "Cerro de Sangre".

El museo surge a partir de la preocupación de los pobladores de conservar las piezas encontradas en la zona arqueológica El Palmillo. En el lugar podrÔs conocer a través de fotografías y textos el proceso de elaboración del mezcal, así como los usos rituales de esta bebida en pedida de mano, bodas, curación del susto y mayordomías. También, se exponen diversas piezas provenientes de la zona arqueológica y como fotografías del lugar.





Agradecimientos:
Emma Merlin, Museo comunitario Magadalena Apazco “Lachibaa”
Asociación Videocultural Suchilquiteca (AVISU)
Contenido por: HelĆ­ Morales

"10mo Aniversario" - www.ViveOaxaca.org -
2020

MƔs de Oaxaca: