Vive Oaxaca
  • o
    destinos imperdibles
    • Hierve el Agua
    • Apoala
    • El Tule
    • Cuilápam
    • Alebrijes
    • Monte Albán
    • Guelaguetza
    • Sierra N
  • Inicio
  • Guelaguetza 2025
  • _Toda la Info
  • _Delegaciones
  • _Feria del Mezcal
  • _Programa
  • Cobertura Guelaguetza
  • Viajes
  • _Mitla
  • _Cabañas
  • _Cd Oaxaca
  • Turismo
  • _Pueblos Mágicos
  • _Rutas Turísticas
  • _Sitios Turísticos
  • _Zonas Arq
  • _Más destinos
  • Nosotros
La tarde del miércoles 13 de agosto de 2025, en punto de las 4pm, San Bartolo Coyotepec se llenó de música, color y tradición con el inicio del primer convite, anuncio oficial de la Fiesta Patronal en honor a San Bartolomé Apóstol. Esta festividad religiosa tiene su punto más importante el 24 de agosto, día en que la Iglesia Católica celebra a este santo, uno de los doce apóstoles de Jesús, recordado por su labor evangelizadora y su firmeza en la fe, incluso ante el martirio.

El recorrido avanzó por las calles tradicionales del pueblo, en lo que los habitantes llaman el “convite chiquito”, aunque su alegría y participación demuestran que de pequeño solo tiene el nombre. El recorrido estuvo encabezada por la banda de música, seguidos por los imponentes monos de calenda, marmotas y las madrinas portadoras de canastas adornadas, quienes caminaron con fe y orgullo de sus costumbres.

Entre los contingentes también participaron los padrinos de calenda y grupos folklóricos. El Grupo Folklórico Sofía Reyes engalanó la tarde, mientras que desde la capital del estado llegaron como invitadas especiales las emblemáticas Chinas Oaxaqueñas de Casilda.

Así, entre música, danzas y sonrisas, cientos de pobladores y visitantes se unieron a este recorrido festivo que, año tras año, anuncia con alegría la llegada de la gran Fiesta Patronal de San Bartolo Coyotepec.
Contenido por: Antonio Aquino



GALERÍA FOTOGRÁFICA



 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios

Oaxaca de Juárez, Oax., 28 de julio de 2025
. — Con las chirimías y la presencia de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, originaria del pueblo mazateco de Huautla de Jiménez, dio inicio la tercera función de la Guelaguetza 2025, correspondiente a la Octava del Lunes del Cerro. La Rotonda de las Azucenas del Auditorio Guelaguetza se llenó de fiesta desde el primer instante con la hermandad y la fiesta que distinguen a la máxima fiesta de los oaxaqueños.

Abriendo el escenario, la delegación de la Ciudad de Oaxaca de Juárez presentó la calenda en honor a la Santísima Virgen de la Soledad y el emblemático Jarabe del Valle, de la mano de las Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, quienes celebran 68 años de participación ininterrumpida en la Guelaguetza. Desde la Costa, Santa María Tonameca trajo sus sones, chilenas y la tradicional mayordomía de la bandera. La región de la Cuenca del Papaloapan estuvo representada por Santiago Jocotepec, que hizo resonar el grito de orgullo de la etnia chinanteca.

La región Mixteca se hizo presente con San Miguel el Grande, que escenificó la fiesta del casamiento Viko Tanda’a, y más adelante con Huajuapan de León, que emocionó con la Canción Mixteca y el Jarabe Mixteco. La Sierra de Juárez se llenó de aplausos con los sones y jarabes de Villa Hidalgo Yalálag y con el alegre torito serrano de San Pablo Macuiltianguis. Desde la Costa, Pinotepa Nacional contagió su energía con juegos y chilenas, mientras que la fiesta malacatera llegó con fuerza desde Santiago Jamiltepec.

El Istmo de Tehuantepec brilló con las velas de la H. Villa de San Blas Atempa, que interpretó el célebre Son Calenda de Atilano Morales Jiménez. La tradición zapoteca de la Danza de la Pluma llegó desde Teotitlán del Valle, mientras que por primera vez en la historia de la Guelaguetza se presentó el pueblo cuna de la tlayuda, San Antonio de la Cal, con el ritual del cambio de la alcancía de San Antonio de Padua.

Uno de los momentos más esperados fue el regreso, tras 15 años de ausencia, del pueblo mixteco de la Costa Pinotepa de Don Luis, que volvió a la Guelaguetza con su tradicional carnaval indígena. Desde la Cuenca, San Juan Bautista Tuxtepec llenó el escenario con la siempre imponente Flor de Piña. Como cierre espectacular, Putla Villa de Guerrero puso de pie al público con su carnaval, tiliches, calenda, sones y chilenas, dejando en alto la alegría de la región de la Sierra Sur.

Esta tercera función de la Guelaguetza 2025 fue un verdadero mosaico de culturas, música y danzas que reafirmaron a Oaxaca como epicentro de la diversidad cultural en México. La Octava del Lunes del Cerro no solo reunió a las delegaciones en un mismo escenario, sino que tejió lazos entre regiones, reafirmando que la fiesta vive en cada comunidad, en cada paso de baile y en cada nota de música.
Contenido por: Antonio Aquino (Texto) / Gerardo Gonz (Fotografía)



MEGA GALERÍA FOTOGRÁFICA



 - www.ViveOaxaca.org -
"Tierra de dioses que nunca mueren"
2025
  • 0 Comentarios
Older Posts Home

instagram

. Todos los derechos reservados

Volver arriba